La comunicación: concepto, historia, investigaciones e importancia.

Introducción

La comunicación en el hombre es una función básica que le permite desarrollar relaciones estables y duraderas con sus semejantes. Conocer acerca de la misma y desarrollar habilidades en este sentido contribuye a que seamos más efectivos en nuestras relaciones interpersonales, familiares y ministeriales. El poder que posee nuestra comunicación es evidente en la Biblia: “La muerte y la vida están en poder de la lengua” (Proverbios 18.21ª) y su impacto en el ministerio cristiano es muy directo ya que cubre una necesidad cotidiana: “El trabajo pastoral es asunto de mucho leer, mucho escribir, mucho escuchar a la gente hablar y mucho hablar. Nos especializamos en comunicaciones”. Inés Figueroa (1999:153).

Desarrollo

  1. Comunicación: concepto.

Comunicación se deriva del verbo latino “communicare” que significa “hacer a otro partícipe de lo que uno tiene” (Yirda, 2019). Como en cualquier materia, vamos a encontrar tantas definiciones de comunicación como autores se dediquen a trabajar esta temática, ejemplo de ello son los que siguen:

  • La comunicación es un intercambio por el cual se da y se recibe información y significado entre individuos y entre grupos. Reuel L. Howe.
  • La comunicación es el proceso verbal y no verbal de transmitir una información a una persona de manera que ella entienda lo que usted está diciendo. J. Keny.
  • La comunicación son todos los procedimientos por medio de los cuales una mente puede afectar a otra. Esto implica no sólo el lenguaje oral y el escrito, sino también la música, las artes plásticas, el teatro y toda la conducta humana. Warren Weaver.
  • La comunicación es un proceso (verbal o no verbal) mediante el cual se comparte información con otra persona, de tal forma que ésta comprenda lo que uno expresa. En el proceso de comunicación están implicados el hablar, el escuchar y el comprender. H. Norman Wright.

Asumir alguna de las definiciones relacionadas anteriormente u otra, es una decisión individual de cada persona. No obstante, es importante considerar lo pertinente de tener en mente las siguientes categorías que se repiten en diferentes conceptos:

   1. Proceso. (Real Academia Española): Acción de ir hacia adelante. Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial.

   2. Verbal y no verbal. No solo nos comunicamos cuando hablamos; nuestros gestos, las posturas que asumimos, el tono de la voz y los silencios, entre otros, también transmiten información.

   3. Intercambio. Al menos hacen falta dos personas para que exista una comunicación y, por tanto, se produce un intercambio entre ambas.

   4.Información. El término información no debe ser entendido simplemente como conocimientos, pues       en la comunicación también intercambiamos emociones y sentimientos.

  1. Comunicación: historia.

La comunicación ha acompañado a la humanidad desde sus orígenes (Génesis 2:16–17, 20, 23). El proceso de la creación se inició con la comunicación de Dios (Génesis 1:3). A diferencia de otras culturas, la palabra en Génesis no es mágica; sino la expresión de la Voluntad de Dios, la cual se manifiesta en la creación, en los profetas, etc.

La naturaleza comunicativa del ser humano procede de Dios, ya que el hombre fue creado a Su imagen y semejanza (Génesis 1:26). Por tanto, la comunicación no es algo accidental; la habilidad de comunicarnos unos con otros, es lo que nos hace totalmente humanos. Nuestro uso del lenguaje nos distingue de los animales.

Pasamos mucho tiempo comunicándonos de un modo u otro: por contacto físico (tocar a una persona, dar la mano, abrazar), por movimientos físicos del cuerpo (guiñar un ojo, sonreír, llorar) y por medio de símbolos que pueden ser audibles o no.

La palabra es el sistema más universalmente usado, porque todas las personas pueden hablarse unas a otras aun cuando no puedan leer.
La escritura es la segunda manera más utilizada para comunicarse, porque las palabras e ideas que compartimos por medio de ella no están limitadas al momento presente o al propio lugar en que se realice. El desarrollo de la escritura como símbolo visual en el sistema de la comunicación llegó a ser necesario debido a que la gente deseaba comunicar ideas a otros que no estaban presentes para recibir el mensaje por la palabra hablada. Con el aumento de esta necesidad, se dio principio a la escritura gráfica.

Según Ernesto Navarro (2005) las “primeras civilizaciones que trasladaron lo oral a lo escrito se situaron en el medio oriente alrededor del 4000 a.c. Los sumerios idearon un tipo de escritura con iconos que representaban conceptos, la escritura cuneiforme. Escribían en tablillas de arcilla con un palo que luego se cocían. Los escribas eran los encargados de esta función, y al existir tanto número de símbolos era un oficio que se tardaba años en dominar”.

La limitación de la escritura a nivel mundial es que no todas las personas pueden leer. Hoy día los medios audiovisuales tales como la televisión, la radio y el Internet pueden influir a más personas que los libros.
Aunque la mayoría de las personas nos comunicamos por medio del lenguaje oral y la escritura, existen otras formas por medio de las cuales podemos compartir nuestras ideas con otros: los retratos, la música, los artefactos (los objetos comunican ideas, por ejemplo: un anillo de compromiso, la forma de vestir, la arquitectura de un lugar, etc.) y el contacto físico al cual ya se había hecho referencia anteriormente.

  1. Comunicación: investigaciones.

Aunque el tema que nos ocupa no es nuevo, es importante señalar que los estudios sistemáticos sobre la comunicación comenzaron a mediados del siglo XX (Vidales, 1915). Haciendo un análisis retrospectivo de los mismos, se pueden apreciar tres momentos que resaltan por el aporte que realizaron en su tiempo y que trazaron pautas significativas para las investigaciones siguientes (Fernández y Hernández, 2013):

   A. Inicialmente la comunicación fue explicada como la acción lineal de un emisor sobre un receptor mediante un mensaje.                                                                                                             

 MENSAJE

 EMISOR  RECEPTOR

   B. Más adelante, aunque siguió concibiéndose la comunicación como una acción lineal, comenzaron también a considerarse otros elementos: la fuente (transmisor o emisor), el destino (receptor), el canal (medio por el cual se establece la comunicación: verbal, extraverbal, escrito), los órganos que codifican y decodifican la información; así como también el mensaje y los puntos de distorsión (ruido: cualquier cosa que impida la buena comunicación).

   C. Posteriormente surgieron explicaciones circulares de la comunicación, donde el emisor y el receptor están en continua interacción (retroalimentación).

De todo lo anterior, se puede concluir que no basta saber lo que se quiere decir, sino que también es necesario saber cómo decirlo y en qué momento. Es fundamental ponerse en el lugar de la otra persona teniendo en cuenta sus particularidades (necesidades, intereses, etc.) y de esa manera formular el mensaje teniendo en cuenta tanto sus vivencias como aspiraciones. Las personas esperan que se les hable de aquellos temas que les interesan y no de lo que puede interesarle al Emisor. Cristo tuvo en cuenta los temas afines a sus interlocutores cuando habló con ellos, por solo citar dos ejemplos: el llamamiento de Pedro cuando le informó que iba a pasar a ser pescador de hombres (Lucas 5.10) y la conversación con la mujer samaritana la cual giró acerca del agua (Juan 4).

4. Comunicación: importancia.

La comunicación es importante para establecer relaciones saludables entre las personas. Es por ello que se debe trabajar de forma intencional para perfeccionar todo lo relativo a ella con tiempo, dedicación y ejercicio. No basta con cruzarse de brazos y justificarse diciendo “Soy tímido” o “En mi familia no me enseñaron”. En tiempos como los actuales en que los conflictos interpersonales abundan es necesario rescatar un antiguo refrán que dice: “La gente hablando se entiende”.

Conclusiones

De manera concreta se puede decir que la comunicación es el proceso verbal y no verbal de intercambio de información. La misma ha acompañado al hombre desde sus orígenes y le permite desarrollar relaciones saludables con sus semejantes. Dedicar tiempo y esfuerzo para perfeccionar las habilidades comunicativas es una inversión que dará muy buenos resultados.

Bibliografía

Fernández, María del Mar y Hernández, Antonio. (2013). Modelos teóricos en el estudio de la comunicación. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, No 179.

Figueroa, I. J. (1999). “El Proceso Administrativo en la Iglesia”.
Nashville: Caribe.

Navarro, E. (2005). Historia de la Comunicación. http://documenta.ftp.catedu.es/apuntes/h_comunicacion.pdf

Vidales, C. (2015). Historia, teoría e investigación de la comunicación. Nueva época, núm. 23, enero-junio, pp.12

Yirda, A. (2019). Definición de Comunicación. https://conceptodefinicion.de/comunicacion/. Consultado el 5 de junio del 2020.

Artículo realizado por: Alberto Rubio MirandaPsicólogo y Consejero.

Director del Área de Consejería del Ministerio Apoyo-Cuba.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
  • Iniciar Sesión
  • Registrarme

Accede a su cuenta